La Formación Tradicional vs La Formación Autónoma

Tabla de contenido

(Dentro del ámbito creativo)

La situación actual de la formación tradicional.

La formación tradicional es aquella que encontramos en las escuelas, institutos, universidades, etc. Este tipo de formación profesional ha sido la más utilizada hasta el día de hoy.  Sin embargo, ante a esta crisis sanitaria nos hemos podido dar cuenta de una creciente forma de formación alternativa.

Los cursos online, tutoriales dentro de plataformas digitales, artículos y de seguro muchas más; están creciendo en popularidad dentro de estos últimos años.

Te presento estos datos:

 El mercado mundial del e-learning crecerá hasta los 325 billones de dólares en 2025.
Fuente: Forbes
El e-learning aumenta las tasas de retención de aprendizajes entre un 25% y un 60%.
Fuente: Shift elearning

Al realizar este cambio de clases presenciales a virtuales se vio reflejado una variación en cuanto al aprendizaje, en algunas partes el rendimiento disminuye, pero en otros hay un mejor rendimiento. Y al estar conectados a internet nos exponemos a conocer más formas de aprender y distintas maneras de comunicar un mismo mensaje.

Las desactualizaciones

De seguro has tenido que aprender un programa desactualizado o antiguo que fue popular en su tiempo, y perderte la oportunidad de aprender al máximo un programa mucho mejor. Esto es algo que puede llegar a ser normal en algunas instituciones, por más difícil que nos parezca. Y es uno de los motivos por los que buscar fuentes de aprendizaje alternas se vuelven más tentadoras ya que somos capaces de identificar flaquezas en nuestra formación y como medida de solución optamos por tomarlos (algo positivo de estas formas de aprendizaje alternativas es que aprendemos aquello que realmente queremos).

Las fuentes.

Dentro de la formación tradicional (sobre todo presencialmente) los encargados de impartir las clases suelen utilizar recursos como libros, diapositivas, videos, blogs y otras fuentes según les parezcan convenientes.

Bueno, esto dentro de la virtualidad es un poco diferente ya que se deja de lado algunos recursos y se explotan otros. Dentro de mi experiencia he podido observar como los videos de YouTube y los “artículos” son usados de forma excesiva tanto así que pareciera ser una única fuente de información, de seguro esta situación no sea la misma en todas partes y me alegro realmente, pero no puedo dejar de pensar que en muchas partes se hace esto, se enseña a los estudiantes en base a videos y artículos, ya sea porque el encargado no conoce a profundidad el tema o trata de mantener “entretenidos” a sus alumnos (sin mencionar que en casos presentan videos largos y aburridos).

Lo más obvio y lo más importante

Dentro de esta situación actual al movernos al campo virtual, algo que es muy evidente es que la más grande diferenciación entre la formación tradicional y la virtual es claramente la relación con nuestros compañeros y la relación directa con el docente. El poder socializar de forma real con alguien que estudia lo mismo, es muy favorable ya que pueden intercambiar ideas y apoyarse para comprender temas, realizar trabajos grupales donde cada uno trabaja con otro y generar vínculos de amistad.

Esto no se consigue ni en las clases virtuales ni en otro lugar de aprendizaje en línea.

“La sociabilización resulta fundamental en el crecimiento de las personas porque permite atender necesidades en las distintas etapas del desarrollo, así, en la infancia los niños encuentran en los otros compañía y protección, en la niñez crean vínculos de amistad y en las siguientes etapas esa apertura hacia los demás evoluciona y permite aprender modos de vida virtuosos que facilitan la convivencia justa y pacífica”,
Fuente: Retorno a clases presenciales: La importancia de la socialización en la educación. Business Empresarial
man, writing, laptop-2562325.jpg
Fuente: Pixabay

La formación autónoma.

Este tipo de formación es la que muchas personas realizan al ingresar a canales para ver tutoriales; leer artículos, libros o inscribirse a clases magistrales (masterclass) y cursos en línea.

Las grandes ventajas.

Las grandes ventajas de aprender de forma autónoma es que vas a tu ritmo y aprendes lo que quieres. Puedes encontrar en internet temas sobre lo que quieres conocer de forma básica, muy sintetizada o por lo contrario puede encontrar información completa y detallada de lo que buscas.

Otro punto muy importante de esta forma de aprender es que no te limitas a conocer una opinión única sobre un tema, sino que puedes conocer profesionales a quienes un tema en particular lo pueden ver de muchas formas, tanto positivas como negativas y esto es enriquecedor para los que buscan aprender ya que pueden alimentarse de ellos y sacar lo que mejor les parezca, logrando así una posición objetiva y concreta sobre un tema.

¿Entonces cuál es mejor, la forma tradicional o la autónoma?

Esta respuesta únicamente la puede responder la misma persona que se lo pregunta, déjame explicártelo:

Existen estudiantes quienes necesitan la vigilancia y la presión social para moverse, ellos no pueden hacer algo o aprenderlo por su cuenta sin que alguien esté detrás observando y menos aún si no está en la malla curricular, no lo ven necesario.

Y por otra parte hay estudiantes que están curiosos y ansiosos de aprender que se compran libros, descargan PDFs, ven tutoriales; para así, no ser mejor que el compañero de al lado, sino, poder desarrollar mejores habilidades que harán que sea más eficiente en su trabajo, por simple gusto.

La forma tradicional es ir por un camino y a un ritmo, si te sientes cómodo de eso, y no ves necesidad de salir, lo mejor que puedes hacer es seguir el camino.

En la forma autónoma tú eres quien determina los temas de interés y los tiempos de ejecución, eso sí, lleva una disciplina para ser cumplidos y alcanzar esos objetivos, algo que requiere trabajo.

Algo que es muy común y que habrás visto mucho es formarte en una profesión y adicionalmente formarte por otros medios, esto es muy bueno ya que complementas aquellos huecos de la formación tradicional y al mismo tiempo llenas esa necesidad de socializar de la forma autónoma.

Hablemos por WhatsApp